1. Todos los hombres tienen derecho a la vida
a. El derecho a la vida es un derecho fundamental. Sin vida no hay ejercicio de libertad alguna, ni acceso ni ejercicio de todos los derechos fundamentales del ser humano.
b. Defenderemos el derecho a la vida de todo ser humano desde la concepción hasta la muerte, en todas las etapas de la vida.
2. La Libertad individual es nuestro valor fundamental
a. El trabajo libre es más productivo que el trabajo no libre
b. La libertad permite a los individuos desarrollar sus capacidades y elegir sus preferencias
c. Maximizar la libertad de todos es nuestro fin. Evaluaremos las políticas públicas por su capacidad de aumentar o reducir la libertad individual
d. Las reducciones de la libertad individual sólo serán justificadas si previenen daños a terceros
3. Centralidad del individuo y respeto a su privacidad
a. El individuo es la entidad suprema y es, por lo tanto, más importante que el colectivo
b. Defender al individuo y sus derechos fundamentales, implica defender al ser más vulnerable de la sociedad. Todo individuo debe gozar de igualdad jurídica ante las leyes, frente a sus semejantes. La defensa del individuo no debe confundirse con el culto a la individualidad o al egoísmo.
c. No sacrificaremos nunca al individuo a nombre de supuestos “bienestares colectivos” o “bienes comunes”
d. El proyecto de vida del individuo no requiere de ninguna colaboración intelectual ni financiera para su persecución.
e. Este énfasis nos separa del socialismo, el comunismo y el fascismo, en los que el colectivo es más importante que el individuo
f. Cada individuo tiene derecho a su vida privada y ésta es inviolable
g. Abogamos por la protección de la privacidad digital y la restricción de la intrusión gubernamental en este campo.
4. La familia es esencial
a. La familia es la base de la sociedad. Parte de la unión natural entre un hombre y una mujer para perpetuar la especie
b. El individuo adquiere en la familia sus primeras nociones de libertad y los elementos esenciales de su cultura. La familia debe ser responsable por la transmisión de valores a las nuevas generaciones, y no el gobierno.
c. Respetamos la decisión de cada individuo de separarse del enfoque primario, debiendo el Estado hacer efectivos todos sus derechos (incluso los derechos patrimoniales) y libertades individuales sin que ello implique ningún tipo de privilegios e imposición de sus paradigmas por sobre lo natural y la ciencia.
5. La propiedad privada es un pilar fundamental del bienestar
a. Es una libertad fundamental y da fundamento a otras libertades
b. Es la principal fuente de división del trabajo, de productividad, de creación de riqueza y bienestar
c. El trabajo de un individuo libre es más productivo y noble, que el trabajo de un individuo sin libertad.
d. Es la forma más eficiente de organizar y gestionar los recursos de una sociedad. Ciudadanos con derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada son la base para una sociedad próspera bajo el imperio de la ley.
e. Todos tenemos derecho a poseer y disfrutar de los bienes que hemos adquirido legalmente
6. Desconfianza del poder político
a. Puesto que el poder político es el instrumento más utilizado para coaccionar a los individuos, para que se comporten hacia un objetivo prediseñado, desconfiamos de él.
b. Negamos que el gobierno sepa mejor que los ciudadanos lo que a ellos les conviene y que asuma la titularidad sobre el bienestar de los individuos a pesar de su total desconocimiento de sus proyectos de vida.
7. Gobierno limitado
a. No es posible planificar el futuro. Unos pocos funcionarios no pueden decidir mejor que millones de individuos que toman decisiones diariamente. Cualquier intento por secuestrar la decisión de los individuos solo traerá resultados contraproducentes.
b. El objetivo primordial del gobierno debe ser proteger la vida, la libertad, la paz, la seguridad y la propiedad privada.
c. Los límites del gobierno deben estar claramente establecidos y sus funciones deben estar restringidas a: administración de la seguridad interna y externa, administración de la justicia.
d. Esto implica que el gobierno deberá ser pequeño y su presupuesto, limitado
e. El gobierno debe ser transparente y debe rendir cuentas en todas sus áreas y niveles.
f. Abogamos por la autonomía de las comunidades locales y la descentralización del poder.
8. Justicia y estado de derecho
a. Todos somos iguales ante la ley independientemente de nuestra raza, sexo, posición política, etc. Esta igualdad previene toda forma de discriminación gubernamental, incluida la discriminación positiva.
b. La única igualdad que el Estado, a través del gobierno y las leyes debe garantizar, es la igualdad de derechos y deberes de todos los seres humanos ante la ley. La igualdad de oportunidades es imposible y tratar de instaurarla por la fuerza de la ley es injusto e inmoral.
c. El contrato es un instrumento esencial de la civilización occidental. Promovemos el derecho del individuo de poder obligarse frente a terceros
d. Las leyes deben proteger la libertad individual en lugar de sacrificarla en nombre de lo colectivo. Sólo con leyes de ese tipo se puede construir “estado de derecho”.
e. En el “estado de derecho”, los ciudadanos, el gobierno y las organizaciones ajustan su comportamiento a las leyes, por lo que su conducta es predecible. El “estado de derecho” pone un freno a las políticas discrecionales e intentos autoritarios de los gobiernos.
f. La constitución y las leyes deben ser instrumentos para que los ciudadanos controlen el poder del gobierno y no a la inversa.
g. El estado de derecho protege la propiedad privada y todo intento de coerción individual
h. Los derechos humanos –especialmente los de primera generación- sólo pueden ser protegidos adecuadamente bajo un “estado de derecho”.
9. Sociedad civil
a. La organización espontánea de la sociedad civil para solucionar temas específicos que atañen a los ciudadanos puede ser más eficiente que la planificación centralizada desde el gobierno. Muchos de los problemas sociales que enfrentamos serán mejor resueltos por la sociedad civil que por el gobierno y su burocracia
b. Por consiguiente, rechazamos la intervención del gobierno y su burocracia en los asuntos de la sociedad civil generando salidas que privilegian a unos grupos a costa del resto.
10. Orden espontáneo y mercados libres
a. Afirmamos la importancia del orden espontáneo. El orden ampliado de mercado es el resultado generado por milenios de evolución económica
b. Ese orden se genera espontáneamente a través de la libre y voluntaria interacción individual, a diferencia del socialismo, comunismo y fascismo que reivindican su origen en la autoridad o gobierno.
c. El intercambio económico debe ser voluntario e individual
d. El gobierno no debe inmiscuirse en las decisiones económicas de los individuos
e. El gobierno no debe participar del mercado produciendo bienes y servicios
f. Los mercados libres han sido tremendamente exitosos generando progreso y desarrollo
g. Las libertades económicas deben extenderse a través de las fronteras. Las mejores relaciones internacionales son las que surgen de un intercambio comercial sin barreras y sin proteccionismos
h. Los gobiernos no deben intervenir ni restringir la libertad de los individuos de intercambiar bienes y servicios con ciudadanos de otros países o migrar libremente si así lo desean
i. Estas libertades no sólo generan buena colocación de los recursos y desarrollo económico, sino también la paz entre naciones
11. Educación para la libertad
a. La educación del hombre debe estar dirigida a promover su libertad en todos los aspectos de su vida, dentro de las limitaciones naturales del derecho del otro.
b. La educación debe fomentar el pensamiento libre, el cuestionamiento y la diversidad de ideas
c. Respaldamos sistemas educativos que ayuden a los estudiantes a convertirse en ciudadanos informados y críticos
d. Rechazamos el adoctrinamiento de niños y adolescentes en el colectivismo y todas las formas de estatismo
12. Tolerancia
a. Es el respeto a las decisiones de cada individuo aun si no estamos de acuerdo con dichas decisiones, especialmente si son privadas. Ejemplos: libertad de expresión, orientación sexual, consumo de drogas
13. Solidaridad
a. Debe ser voluntaria y de persona a persona. Así entendida, es una referencia moral
b. No puede consistir en que el Estado captura dineros de unos ciudadanos para transferirlos a otros.